Badenier tras reclamación de HidroAysén: «Vamos a defender el acuerdo tomado por el comité de ministros»
Esta mañana el titular de Medio Ambiente salió a respaldar la decisión tomada por el comité de Ministros en junio pasado.
Esta mañana el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, se refirió al recurso de reclamación interpuesto ayer por HidroAysén ante el Tribunal Ambiental, para invalidar la decisión del Comité de Ministros que se dio a conocer el 10 de junio pasado y que paralizó el proyecto.
«Como ministerio de Medio Ambiente nos asiste la convicción de que el camino elegido fue el correcto, en la forma y en el fondo. Este es un proyecto que no se hace cargo de sus impactos ambientales y vamos a defender obviamente el acuerdo tomado por el comité de ministros respecto de la invalidación y con respecto a los recursos de reclamación, sobre los que también se pronunció el comité de ministros», dijo Badenier.
En el marco de una reunión que sostuvo hoy con el senador Guido Guirardi, el secretario de Estado explicó que la cita, precisamente, fue para respaldar la decisión tomada por el gobierno respecto del proyecto que pretendía instalar cinco centrales en la región de Magallanes.
Respecto a uno de los argumentos presentados por HidroAysén respecto a que la decisión del comité de ministros estaba fuera de plazo, el secretario de Estado hizo alusión a lo realizado por el gobierno anterior.
«A nosotros nos llama la atención, nunca nos dijeron nada antes de pronunciarnos, pero efectivamente el país lo conoce, el gobierno anterior no trató estos temas y estuvieron pendientes por dos años y medio, y nosotros nos propusimos respetar los plazos», agregó Badenier.
Fuente: oDiario Financiero Online
Tribunal Ambiental acoge a tramitacion reclamacion de HidroAysén
La empresa generadora decidió recurrir de reclamación en contra de la decision del Consejo de Ministros invalido la Resolucion de Calificacion Ambiental que califico de manera favorable al mega proyecto.
De acuerdo a las fuentes periodísticas consultadas, al borde del cumplimiento del plazo, HidroAysén presentó ante el Tribunal Ambiental de Santiago el primero de los recurso con los cuales Endesa Chile y Colbún buscan revertir las últimas decisiones de la autoridad en torno a su proyecto.
En este caso, y a través de un recurso de reclamación, la firma impugnó la decisión del primer Comité de Ministros del actual gobierno, que en marzo invalidó la resolución tomada por la administración Piñera.
En un escrito de 34 carillas, el presidente ejecutivo de la firma, Daniel Fernández, argumentó contra dicha decisión que anuló la resolución parcial tomada durante el gobierno de Piñera sobre las reclamaciones presentadas por opositores y la compañía al permiso ambiental de la iniciativa hidroeléctrica.
El argumento del recurso es que el Comité de Ministros no tiene facultades para ello y además, actuó fuera de plazo.
“El Comité de ministros ejerció en forma ilegal una facultad que se encontraba caducada, causando con ello un perjuicio irreparable a esta parte, que puede y debe ser enmendado con la correspondiente declaración de ilegalidad de dicha resolución”, dijo HidroAysén.
Primera fase
Esta es la primera fase de una estrategia legal que llevaría a la firma a presentar otro recurso ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia para impugnar la resolución de junio pasado, en la que el Comité de Ministros anuló el permiso ambiental y luego rechazó el proyecto de las generadoras, que consiste en instalar cinco centrales (2.750 MW) en los ríos Baker y Pascua.
Fernández añade que la tesis de base del comité -que los recursos debían ser resueltos en su totalidad y no de forma parcial- no tenía sustento legal y además “contravenía el ordenamiento jurídico”, ya que el procedimiento ambiental, al igual que el administrativo, sólo cuenta con tres etapas: iniciación, instrucción y finalización.
“El argumento central de la resolución reclamada representa una solución artificiosa creada discriminatoriamente por el Comité de Ministros (…) nunca antes aplicada”, dice el recurso, cuyos apoderados son los abogados Mario Galindo y Gonzalo Cubillos.
Agrega que en la resolución del 30 de enero no hubo infracciones al procedimiento al resolver sólo 18 de las 35 reclamaciones y que el comité debía, a su vez, confirmar estos actos, por lo que solicitaron retrotraer el proceso hasta esa fecha, aunque dejando sin efecto los estudios solicitados.
Fuente; Diario Financiero
Segunda Sanción más alta en el país por medio ambiente.
COMUNICACIÓN PÚBLICA
El abogado sr. Nemesio Rivas Martínez, encargado del departamento de Asesorías y Estudios Legales, de Rivas & Asociados Consultores, ha sido nombrado Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Región del Bio Bio.
El sr. Rivas es abogado de la Universidad de Concepción, Magíster en Gestión Integrada en Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional y Responsabilidad Social, y a partir del año 2005 se integró a nuestra empresa en la que se desempeñó en el ámbito de las asesorías jurídicas en materias de medio ambiente y seguridad y salud ocupacional, así como la representación de diversos clientes ante organismos públicos y los tribunales de justicia.
El paso por nuestra empresa nos ha permitido ver crecer a un profesional íntegro, dedicado, comprometido, pero al mismo tiempo nos ha permitido compartir su singular humor, compañerismo y sencillez.
En esta nueva etapa, llena de desafíos, queremos manifestar nuestro más estricto apoyo y deseos de éxito, ya que nos asiste la plena convicción que posee las cualidades necesarias, en lo profesional y personal, para las funciones que se le han encomendado.
Nos llena de orgullo que uno de nuestros profesionales asuma en este importante cargo, y especialmente en nuestra región que ha sido señera en la gestión ambiental y sin duda un referente a nivel nacional.
Rivas & Asociados Consultores – Contribuyendo al Desarrollo Industrial Sostenible
El “entorpecimiento” que hubo en Chile y no las razones económicas que la empresa esgrimió como fundamento central, fueron a juicio del gobierno argentino la verdadera razón tras la suspensión temporal del proyecto de oro binacional Pascua-Lama, que la canadiense Barrick Gold anunció a fines de octubre.
Continúe leyendo el artículo original aquí…
_________________________________________________________________________________________
Fuente: DF.cl
Sorpresa causó en la zona el repentino anuncio de Australis Power de retirar del Sistema de Evaluación Ambiental su proyecto de Terminal Marítimo Octopus LNG.
Continúe leyendo el artículo original >
________________________________________________________________________________________________
Fuente: El Sur
El pasado miércoles 23 de octubre se realizó en el Club Concepción el seminario «Gestión de Requisitos Legales en la Empresa: Despejando Incertidumbres», actividad que contó con la participación de más de 35 empresas de la zona.
El seminario tenía por objetivo interiorizarse sobre las herramientas para la gestión de requisitos legales, entre las que destaca el Servicio de Actualización Legal, plataforma digital que informa a la empresa sobre los principales cambios normativos que se generan en materia de: Normativa General, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Proyectos de Ley y Tratados Internacionales.
Nuevamente, la judicialización está dejando en duda el futuro de un proyecto de generación eléctrica en el país. Al rechazo de la Corte Suprema a la central termoeléctrica Castilla, de MPX y E.ON, ahora se suma la planta a carbón Punta Alcalde.
Ayer, la Corte de Apelaciones de Santiago anuló la aprobación con condiciones de la generadora de Endesa que efectuó el Comité de Ministros en diciembre. Hasta ese momento la construcción y entrada en operación estaban previstas para 2014 y 2018, respectivamente.
El tribunal de alzada definió, además, que se realice una nueva sesión del Comité de Ministros, para que se pronuncie sobre la resolución negativa del proyecto que dictó la Comisión Ambiental de la Región de Atacama en 2012.
Fuentes cercanas al proceso judicial indicaron que Endesa tiene dos caminos. El menos factible es que reingrese el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y que parta desde cero.
El más viable, y que están estudiando, es que recurra a la Corte Suprema, recurso que también puede activar el Comité de Ministros.
Fuentes del sector energético indicaron que el fallo pone en peligro a Punta Alcalde, porque determina que el Comité de Ministros no se hizo cargo de los reparos de la Conama de Atacama. Por eso, añaden que la manera de viabilizar el proyecto es con un nuevo EIA, ya que el comité no tendría argumentos para rebatir a la Conama.
Tanto Endesa como los ministerios de Medio Ambiente y Energía indicaron que aún no se referirán al fallo, ya que requieren revisarlo.
El fallo de la Corte de Apelaciones acogió tres de los cuatro recursos presentados por Oceana; la Brigada SOS Huasco, Huasco Consciente, y algunos sindicatos de pescadores artesanales en contra de la resolución del Comité de Ministros. El recurso interpuesto por el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, en tanto, fue rechazado.
La corte argumentó que el acuerdo del Comité de Ministros no explica los reales motivos de la negativa de la RCA realizada por la Conama de Atacama, relacionados con el impacto en la calidad del aire. “Los estudios e informes obtenidos por dicho organismo dan cuenta de que ese impacto existe, lo que confirma las aprensiones de Conama de Atacama (…). Al ser así, se tiene que con el acuerdo cuestionado se ha puesto en riesgo y amenazado el derecho de los recurrentes a vivir en un medioambiente libre de contaminación”, añade.
El gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, lamentó estar frente a una nueva expresión “donde decisiones del Poder Ejecutivo, en el marco de la institucionalidad ambiental, son objetadas por el Poder Judicial”.
Rodrigo Castillo, de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, añadió que “sin pronunciarme de ningún modo respecto del fallo, resulta preocupante que un proyecto relevante por su potencial aporte al sistema esté en grave riesgo”.
Alvaro Toro, abogado representante de varias organizaciones del Huasco, señaló que el fallo determina la ilegalidad de la resolución del Comité de Ministros. Agregó que su eventual tramitación en la Corte Suprema podría demorar entre seis meses y un año.
Para la aprobación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), el Comité de Ministros puso como condición que la calidad del aire en el Valle del Huasco -declarada como zona de latencia- no empeore con nuevas centrales termoeléctricas que funcionen a carbón, para lo cual tendría que invertir unos US$ 40 millones en un precipitador electrostático, para ser colocado en una de las chimeneas de CMP de CAP. Con esa tecnología se captaría parte de las emisiones y se mejoraría la calidad del aire en el lugar.
A la fecha, Endesa no ha iniciado la construcción de Punta Alcalde, ya que esperan la RCA de la línea de transmisión del proyecto, que fue ingresada en julio.
El organismo estableció que el proyecto debe ser evaluado y no podrá continuar sus obras hasta que complete ese proceso.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) requirió, bajo apercibimiento de sanción, a Forestal Neltume Carranco, titular del proyecto «Central Hidroeléctrica Huilo Huilo» ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental porque dicha central requiere de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) antes de ejecutarse.
Con esta medida, además, se impide a la empresa continuar con cualquier obra hasta que se obtenga dicho permiso ambiental.
La «Central Hidroeléctrica Huilo Huilo» se ubica en el predio Pilmaiquén, comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos. Las obras consideran un potencial hidráulico para generar 6 MW.
La Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece que todo proyecto de generación eléctrica de más de 3 MW, que contemple la construcción de embalses, o se encuentre en áreas protegidas, debe someterse Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En este caso, a dicho proyecto le aplican estos tres puntos.
La SMA realizó una inspección ambiental a las instalaciones de dicho proyecto, elaborando un informe que fue remitido al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Este organismo, encargado de la evaluación de proyectos o actividades susceptibles de causar impactos al medio ambiente, entregó un reporte a la SMA el 18 de julio, indicando que Central Hidroeléctrica Huilo Huilo «requiere ser evaluado ambientalmente en forma previa a su ejecución».
Con este documento, el Superintendente requirió el ingreso de dicho proyecto al SEIA, y a la vez, ofició a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Panguipulli para que se inhiba de otorgar la recepción definitiva de las obras mientras la empresa no obtenga su permiso ambiental.
También ofició al Seremi de Salud, Seremi de Agricultura, DGA, Conaf, SAG y DOH, todos de la región de Los Ríos, no entregar permisos sectoriales hasta que dicho proyecto no cuente con una RCA favorable.
La Superintendencia estableció 30 días hábiles para que el titular del proyecto Hidroeléctrico Huilo Huilo someta su iniciativa al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA).